Hace unos dias estuvimos conversando con Isabel Araya, Pablo Mardones y Lissien Salazar, quienes por estos dias están exhibiendo y difundiendo su esperado documental K’ndela: Cuerpos sin fronteras.
Este valioso trabajo audiovisual sigue la vida de Brian Montalvo (Cuba), Diarra Conde (Guinea), Evens Clercema (Haiti), Rosa Vargas (Peru) y Yoxelin Rivas (Venezuela), todas/os personas afro, migrantes y destacados artístas que se han podido desarrollar personal y artísticamente en Chile no sin enfrentarse al racismo y la xenofobia entre otras dificultades, sabiendo representar y difundir el arte y el patrimonio de sus países de origen en nuestro país.
Junto con leer esta breve entrevista te invitamos a ver el documental
Cual fue la motivación en realizar un documental como Kandela con la tematica tan particular que abordan?
Las motivaciones fueron muchas, buena parte de ellas tiene que ver con la idea de mostrar la «otra» cara de la migración, no aquella cargada de negatividad asociada a marginalización, delincuencia, vulnerabilidad que muestran los medios de comunicación masiva en general, si no mas bien con aquella asociada a sus aspectos positivos. Queríamos sobre todo desestigmatizar la visión de víctima de los migrantes y destacar la resiliencia de cada una de las personas que llegan al país así como sus múltiples estrategias para desenvolverse en esta sociedad. Otra gran motivación fue introducirnos en los estudios sobre el cuerpo y las performance, esto pues parte del equipo -Lissien e Isabel- se dedican desde hace unos años al estudio de las danzas africanas, mientras que Pablo como lakita a la música «andina», por ende a nuestra investigación antropológica le dimos un carácter participativo por cuanto la música y la danza no está disociada de nuestras vidas.
Es el primer trabajo que realizan en equipo?
Si, y la experiencia ha sido tremendamente positiva, incluso a raíz de ella decidimos conformar el Centro de estudios AFRICARTE, donde como equipo seguiremos profundizando sobre temáticas asociadas a la afrodescendencia y migración.
¿Cuales eran las expectativas con que se enfrentaban en un inicio respecto a las historias de los entrevistados?
En nuestro abordaje preferimos no hablar de entrevistados sino de personajes, ya que la técnica metodológica cualitativa que llevamos a cabo no es la entrevista, sino la historia de vida. En general, teníamos expectativas muy altas, gracias a las conversaciones que previamente habíamos sostenido. Sabíamos que se trataba de personas con un vida interesante, además de ser muy extrovertidos y pro-fílmicos (dados a ser registrados audiovisualmente). Creemos que estas expectativas fueron superadas, logrando aun mejores resultados de los inicialmente esperados.
¿Cómo fue la elección de los personajes, por qué éllos?
Lo primero que debían concentrar los personajes era ser afro (africanos o afrodescendientes), artistas y migrantes en Chile. Inicialmente, pensamos en tres mujeres y tres hombres para mantener un equilibrio de género. Lastimosamente terminamos no incluyendo una tercer mujer por un tema de tiempos y también de presupuesto. Lo demás, tiene que ver con lo respondido en la pregunta anterior: historias de vida profundas, personas no tímidas, más bien extrovertidas, y una actitud pro-fílmica ante el registro, o sea que no se sintieran incomodados ni invadidos por estar permanentemente registrados. A su vez, varios de ellos habían sido profesores de danza de parte del equipo, existiendo un contacto previo y lazos de confianza generados consecuencia de estudios previos en danzas de raíz afro.
Cambiaron para Uds o para ti la manera de ver a los entrevistados o el arte que hacen después de realizado el documental?
Claro, cuando nos planteamos la idea de indagar en las historias de vida de cada uno de los personajes, lo hicimos desde una perspectiva que contemplara, a demás, hechos históricos relevantes de la historia social y política de los pueblos de procedencia. Entonces sucede que al ver la síntesis de los relatos en el documental finalizado, y en la medida en que nos posicionamos “fuera” del procesos de producción y post producción para ver un trabajo completo y terminado, sumado a los comentarios de muchas de las personas que lo visualizaron, se logra una visión globalizante, más clara del impacto social que genera la transmisión de danzas y músicas de origen afro en términos del traspaso histórico y cultura que suponen. Esto nos hizo comprender la maravillosa herramienta del registro audiovisual de las danzas y músicas afros como transformadores sociales.
Piensan continuar trabajando temáticas afines?
No hemos dejado de trabajar luego de la finalización del documental, pese a que a los tres vivimos en ciudades distintas de Chile, seguimos comunicándonos en reuniones semanales, estamos escribiendo un articulo y proyectándonos en un libro a la vez que nos autoformamos por medio de lecturas, debatiendo y contrastando conceptualizaciones y teorías desde la Antropología del cuerpo, La migración transnacional, ciudad global, entre otras, para de algún modo hablar de lo que sucede a nivel local, regional y mundial. De hecho como centro de investigaciones Africarte, ya recibimos la primera donación de la académica especialista en temáticas migratorias María Emilia Tijoux: “Racismo en Chile, la piel como marca de la inmigración” , un libro que es de cabecera para nuestras investigaciones.
Por último queremos agradecer a los compañeros de KURICHE, esperamos que podamos seguir generando redes de colaboración entre quienes nos dedicamos a la investigación en temas afines.
FICHA TÉCNICA
Título: “K ́NDELA. Cuerpos sin frontera”
Realización: Centro de Investigación AFRICARTE y Alpaca Producciones
Guion e Investigación: Isabel Araya y Lissien Salazar, Pablo Mardones
Producción General: Isabel Araya y Lissien Salazar
Dirección audiovisual y fotografía: Pablo Mardones
Cámaras: Daniel Othonqui, Gerardo Pedraza y Pablo Mardones
Post-producción de imagen: Isabel Araya, Lissien Salazar, Pablo Mardones
Post Producción de sonido: Matias Beola
País: Chile
AÑO: 2018
DURACIÓN: 61 minutos. Género: Todo público
Protagonistas: Brian Montalvo, Diarra Condé Evens Clercema, Yoxelin Rivas, Rosa Vargas.
Financiamiento: Consejo de la Cultura, Fondo Regional de la Cultura y las Artes, Africarte-Centro de Investigación, Alpaca-Producciones