Este reportaje fotográfico muestra los espacios políticos y culturales de personas afromexicanas en la Costa Chica de Oaxaca y en Múzquiz, estado de Coahuila. El propósito de este registro visual es dar cuenta de los procesos organizativos que están llevando a cabo las comunidades afromexicanas en la lucha por el reconocimiento constitucional y la revaloración de sus expresiones culturales y memorias colectivas.
En el contexto mexicano, las comunidades afromexicanas y sus memorias siguen ocupando un lugar subalterno en la sociedad, como parte de un continuum de la violencia colonial. En este sentido, las poblaciones afromexicanas –al igual que muchas de las poblaciones afrodescendientes en Latinoamérica– siguen quedando excluidas e invisibilizadas en los espacios políticos de reconocimiento por parte del Estado. Es por ello que diversos/as actores/as y organizaciones civiles afrodescendientes han venido trabajando por el reconocimiento jurídico y cultural en México, luchando por la revaloración de sus culturas, las historias locales que conforman sus identidades y la lucha contra la discriminación racial y la violencia de género.
En la vida cotidiana de las comunidades de la Costa Chica de Oaxaca, mujeres y hombres dedican sus días a actividades económicas y culturales como la pesca, el turismo, la elaboración y venta de alimentos bajo ramadas hechas de palma, y el cultivo de la flor de jamaica. Además, debido al clima caluroso y húmedo de la zona de la Costa Chica de Oaxaca, todas las tardes hacen uso del humo para espantar a los mosquitos.
En cuanto a los elementos culturales, la “danza de los diablos” es performada a través del uso de máscaras por varones, donde uno de ellos se viste y baila como mujer. Se constituye como una expresión cultural propia de las poblaciones afromexicanas y se manifiesta como un elemento político (Varela 2017) en los procesos de reivindicación que están protagonizando. Por otro lado, los bordados y el “baile de las canasteras” se presentan como una actividad exclusivamente protagonizada por mujeres en los espacios cotidianos y políticos, con canastas sostenidas en la cabeza y trajes bordados a mano. Asimismo, las “chilenas” son unos de los bailes tradicionales de la Costa Chica de Oaxaca y de Guerrero y se debe su influencia a marinos provenientes de las costas de Chile a principios del siglo XIX (López, 2011).
El II Encuentro de Mujeres Afromexicanas, realizado en julio de 2018 en la Costa Chica de Oaxaca, y el XIX Encuentro de Pueblos Negros, realizado en noviembre de 2018 en Múzquiz, se presentan como un espacio político de reivindicación étnica y cultural a través de la danza y los elementos culturales (re)apropiados por las comunidades afromexicanas en la búsqueda del reconocimiento constitucional, la lucha contra la discriminación racial y la revaloración de sus identidades y memorias colectivas.
Referencias bibliográficas:
López, Jaime (2011), “Origen de la chilena “La Sanmarqueña”, en Costa Chica Nuestra. Buscamos rescatar, conservar, revalorar y difundir nuestras tradiciones, cultura e identidad regional, disponible en http://costachicanuestra.blogspot.com/2011/02/origen-de-la-chilena-la-sanmarquena.html
Rodríguez, Nemesio (2014), “De afromestizos a pueblos negros: hacia la construcción de un sujeto sociopolítico en la Costa Chica”, Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad, Universidad Nacional Autónoma de México.
Varela, Itza (2017), “Cultura, política y etnicidad entre la población negra-afromexicana de la Costa Chica”, en Puntos de Encuentro, CIESAS. Disponible en https://ichan.ciesas.edu.mx/puntos-de-encuentro/cultura-politica-y-etnicidad-entre-la-poblacion-negra-afromexicana-de-la-costa-chica/
María José Lucero: Antropóloga por la Universidad Católica de Temuco y Maestrante en Antropología Social por el CIESAS, Ciudad de México. En 2013 cursó el taller fotográfico “Acerca de la mirada” con el fotógrafo Leo Simoes. Sus temas de investigación giran en torno a los feminismos, las poblaciones afromexicanas, las desapariciones forzadas, la dictadura militar y el pueblo mapuche.
Mail: ma.joselucero@gmail.com